martes, 23 de marzo de 2021

Conozca las razones del voluntario con quien inició la tercera fase de #Abdala en #SantiagodeCuba

 

Texto y fotos: Yuzdanis Vicet Gómez

Entre los 250 estudiantes santiagueros de Medicina y de la Universidad de Oriente que protagonizaron la jornada inicial del ensayo clínico en fase tres del candidato vacunal Abdala, el joven estudiante de la Facultad de Construcciones Nelson Piña López fue el primero.
A sus 23 años de edad, Nelson tiene suficiente madurez para evaluar una buena desición, ante la disyuntiva de presentarse o no como voluntario para recibir Abdala y explicó a Sierra Maestra, por qué lo hizo:
"Mi primera razón es que tengo un niño pequeño, casi siempre estoy en la calle y tengo que cuidarlo, también a su mamá y demás miembros de la familia..." Explicó Nelson.


"Pienso que al vacunarme seré inmune a la #Covid-19 una enfermedad que está matando a muchas personas y hay que cuidarse" continúa expresando  el joven Nelson que vio en el ensayo clínico, una oportunidad para elevar su calidad de vida y proteger a su familia.
"Vine porque quise, es mi propia desición.", aclaró el estudiante como una suerte de manifestación expontánea de su responsabilidad, la misma de los miles que pesquisan en todos los barrios de Santiago de Cuba.
La responsabilidad de Nelson, emula también la entrega de sus propios compañeros en los centros de aislamiento, como mensajeros al servicio de personas vulnerables u organizando a la población  para garantizar un acceso seguro a bienes y servicios.
Cuando se escriba la historia de la lucha contra la Covid-19 en Santiago de Cuba, nadie podrá ignorar la decisiva participación de los estudiantes y entre ellos se hablará también del  primero que recibió en su brazo una inyección de esperanza llamada Abdala, él es Nelson Piña López.

lunes, 22 de marzo de 2021

Ya inició la fase tres del ensayo clínico de #Abdala en #SantiagodeCuba.

 


Texto y fotos: Yuzdanis Vicet Gómez

Tras un sencillo y emotivo acto de apertura, inició en el Hospital Provincial General Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, la fase tres del ensayo clínico del candidato vacunal Abdala, a decir de los especialistas y estudiantes que participan es un día histórico para el hospital, para Santiago de Cuba y para Cuba. Sin dudas un hecho que trasciende el ámbito de las ciencias médicas para constituirse en acontecimiento social.
Serán 250 los vacunados cada día en esta institución de salud, todos estudiantes de medicina y de la Universidad de Oriente, posteriormente el miércoles se iniciará en los otros vacunatorios del municipio capital. La Investigadora Principal del Estudio Clínico de Abdala, la Dra. María del Carmen Ricardo Cobas, accedió a dar a Sierra Maestra los detalles del ensayo:
Los estudiantes devenidos en símbolos.
"Esta tercera fase tiene mayor alcance, una dimensión totalmente comunitaria, están participando 14 áreas de salud en 13 sitios clínicos y estamos anunciando, una vez más, que se resalta el papel protagónico de los estudiantes que han sido el símbolo de la lucha contra la Covid-19 se les ha visto en los centros de aislamiento, en la zona roja, en la pesquisa activa en los barrios y hoy han dado el paso al frente.
"Esperamos incluir en el ensayo 48 mil personas, 30 mil de Santiago de Cuba, 12 mil de Guantánamo en cinco áreas de salud y seis mil de Granma en dos áreas de salud; los resultados hasta hoy de Abdala avalan que es un candidato seguro pues los eventos que ha generado solo son asociados al sitio de la inyección y no requieren de atención médica".
Los jóvenes profesionales dando el ejemplo en la primera línea.
La especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y también Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas expresó que "Estamos muy orgullosos por la labor que nos ha tocado, el equipo de investigación está compuesto en la mayoría por jóvenes, una vez más son protagonistas residentes de Medicina interna, de Terapia intensiva, especialistas en Medicina General Integral, suman más de 500 investigadores entre médicos enfermeras, licenciadas en Ciencias Farmacéuticas, personal de laboratorio, además de otros y todos desde sus sitios tienen tareas específicas que estamos seguros de que cumplirán".


viernes, 19 de marzo de 2021

De pronósticos y atención post Covid-19 se habló hoy en el Consejo de Defensa Provincial

 


Por Yuzdanis Vicet Gómez

En la sesión del hoy del Consejo de Defensa Provincial de #SantiagodeCuba,  el Grupo Técnico Asesor informó a este órgano de dirección, sobre los resultados de la aplicación de técnicas estadísticas e instrumentos matemáticos de análisis de datos que muestran el posible  rumbo de la #Covid-19 y sus consecuencias, lo que permite tomar las desiciones más acertadas sobre la marcha.
En materia de pronóstico se conoció que desde el 23 de febrero el comportamiento de los indicadores es estable y favorable como lo predijo el modelo matemático; como perspectiva a mediano palzo se conoció que en los meses de junio o julio se prevé  que haya un comportamiento más favorable aunque los científicos aclaran  que los eventos anómalos  distorsionan esos pronósticos. Al respecto se impone fortalecer la vigilancia epidemiológica para evitar  el surgimiento de eventos de transmisión institucional.
Otro estudio realizado en la provincia por el propio Grupo Técnico Asesor,  este sobre la persistencia de los efectos del Sars Cov-2 en las personas que padecieron la enfermedad, demostró la necesidad del seguimiento sanitario post Covid-19 debido a las secuelas que pueden durar hasta 90 días  después del egreso; a este resultado se llegó luego de la aplicación de una técnica  que demostró la persistencia de las secuelas en el 80% del universo muestreado.
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud alertan  que en el futuro inmediato se necesitará gran cantidad de recursos, material sanitario y personal  para la atención a los pacientes post Covid-19, quienes además de las secuelas en los sistemas de órganos afectados por la enfermedad también manifiestan daños sicológicos  que impiden una reincorporación satisfactoria a la cotidianidad.