En la entrada de la bahía de Santiago de Cuba el espíritu mambí sigue defendiendo la ciudad; al caer la tarde el cañonazo transporta en el tiempo al añejo castillo San Pedro de la Roca, al momento en que sus piedras cual coraza enfrentaron a piratas y saqueadores. Erigida sobre un morro que hiere las aguas del Mar Caribe, la imponente construcción, Monumento Nacional y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se mantiene viva cuando en cada jornada suena el cañonazo como latido del corazón de un viejo gigante. Santiago Sierra y Mar le lleva a usted esta secuencia de imágenes para que tenga la virtud de viajar en el tiempo.
Los pobladores de los municipios de Guamá Y Tercer Frente, pertenecientes al macizo montañoso Sierra Maestra, el más importante de la isla, reciben hoy el beneficio de la Operación Milagro, labor realizada por personal médico de la Facultad Cubana de Oftalmología, especialistas de la provincia Santiago de Cuba y los municipios implicados, con el fin de declarar a esos territorios, Libres de Ceguera Prevenible.
En el área de salud de Aserradero, perteneciente al municipio de Guamá, y que incluye los consejos populares de Caletón, Aserradero y el Francés fueron pesquisadas 7 mil 14 personas de las que finalmente necesitaron cirugía 342, quienes fueron trasladados al Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Sayas donde fueron intervenidos quirúrgicamente. Hasta el momento de redactada esta información se habían realizados 200 operaciones, informó Gustavo Rodríguez, jefe de la Brigada Médica de Pesquisaje que trabaja en guamá. Tercer Frente municipio compuesto por ocho consejos populares recibe Hoy el beneficio de la Operación Milagro en Matías y La Tabla, el más intrincado de su abrupta geografía. En las montañas del otrora frente guerrillero Dr. Mario Muñoz Monrroy, ya fueron pesquisados 5 mil 800 pobladores mayores de cinco años y se han realizado 148 operaciones de los 266 diagnosticados que lo requieren. En el municipio de Segundo Frente donde fue realizada la Operación Milagro durante el mes de marzo, fueron intervenidos quirúrgicamente mil 35 personas con padecimientos de pterigio y catarata, obteniéndose además una mejoría en la infraestructura del servicio oftalmológico para el seguimiento de tales enfermedades. Sigue extendiéndose así la obra de la Revolución para que haya más luz en las montañas santiagueras para elevar la calidad de vida de los lugareño.
Luego de una oportuna restauracióndel inmueble, y renovación de las vitrinas, reabrió ayer las puertas al público la emblemática Granjita Siboney, ubicada en las proximidades de la ciudad,sitio desde donde partió la Revolución hacia el Moncada para no permitir que las ideas del ApóstolJosé Martí, murieran en el año de su centenario.
Fotos de Elpidio Sosa y Ernesto Tizol, quien alquila el lugar para la gesta libertaria, se incorporan a las muestras, además deimágenes de época de la casa construida en 1945 como finca de recreo del santiaguero José VázquezRojas, nombrada entonces “Villa Blanca”.
El inmuebleque yaalcanza los 53 años, recibió los beneficios de pintura, albañilería y plomería, acciones a cargo de la Oficina del Conservador de la Ciudad, el Centro Provincial de Patrimonio Cultural y la Empresa de Diseño Imagen, además de la conservaciónde las piezas exhibidas.
Las actividades de reapertura incluyeron el depósito de una ofrenda floral,en homenaje a Abel Santamaría y la presentación del libro “Después del Asalto al Muro” del periodista de Sierra Maestra Ángel Luís Beltrán Colunga que conserva, para la historia, testimonios de personas vinculadas a los sucesos vividos por los moncadistas luego de la mañana de la Santa Ana.
La Granjita Siboney, sostiene sólidos lazos con los pobladores de la zona donde está ubicado y fomenta círculos de interés, con los estudiantes de los centros docentes aledaños, a donde acuden las especialistas aestimular el conocimiento de la historia.