miércoles, 8 de marzo de 2023

Estrechan lazos entre Japón y Santiago de Cuba


Texto y fotos: Yuzdanis Vicet Gómez y Carlos González Palomar 

Con la firma de  convenios de cooperación entre la embajada de Japón en Cuba, la Organización no Gubernamental (ONG) Chamaquito y la Dirección de Salud de Santiago de Cuba, se estrechan los lazos entre los pueblos del sol naciente y la sur oriental provincia.
En la sede del Gobierno Provincial del Poder Popular convergieron hoy, por la parte extranjera, el Excelentísimo señor Kenji Hirata, Embajador de Japón en Cuba, la señora Kosue Asai Coordinadora de Proyectos Comunitarios y el señor Mark Kuster, Representante de la ONG Chamaquito; como anfitriones Madelaine Cortes, Directora de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional del Gobierno local y Julio Guerra Izquierdo, Director Provincial de Salud.
Durante la jornada, se firmó el contrato del “Proyecto de instalación de equipos médicos para neonatos en dos hospitales de la provincia de Santiago de Cuba”, rúbrica realizada entre representantes de la embajada de Japón y la ONG Chamaquito. Posteriormente la Dirección Provincial de Salud y Chamaquito también firmaron un convenio de trabajo.
Los equipos médicos que llegarán a Santiago de Cuba, frutos de estos acuerdos, son para fortalecer la atención médica a neonatos y serán instalados en los hospitales Clínico Quirúrgico Docente Dr Juan Bruno Zayas Alfonso y el Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, conocido popularmente como la Ondi.
Al respecto el Embajador de Japón en Cuba Kenji Hirata expresó: “En representación del pueblo japonés hemos venido a firmar estos convenios de colaboración como expresión de la simpatía y la solidaridad con el pueblo de Cuba, Japón ha participado en varios proyectos en Cuba y en Santiago de Cuba porque la salud es lo más importante para la vida; seguiremos trabajando para trasladar el mensaje de amistad del pueblo de Japón al cubano”.


jueves, 19 de mayo de 2022

Audacia e innovación para reanimar la economía cubana

 
Por Yuzdanis Vicet Gómez / Ilustración: vanguardia.cu
En la más reciente intervención del Ministro de economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en la Asamblea Nacional del Poder Popular, se refirió a la actualización de la estrategia económica y comentó, además, sobre algunas de estas disposiciones.  
Como preámbulo explicó que se cuantifican 411 empresas con pérdidas, que 314 están pagando sin regirse de manera obligatoria por la escala salarial del país, lo que es positivo, así como que, hasta el 20 de abril, el Ministerio de Economía y Planificación había aprobado 3 074 nuevos actores económicos, de los que 2 900 son mipymes, que han generado 50 000 empleos.
Las medidas por dentro
Pensadas para que fructifiquen en un entramado de causas y efectos que necesariamente debe dejar saldo positivo, se dieron a conocer en las páginas de cubadebate.cu, algunas de las medidas más urgentes para reanimar la economía, entre estas podemos comentar las dos relacionadas con las ofertas en el mercado laboral: 
“Avanzar en la promoción y acceso a empleos de calidad que permita incrementar en un 1.8% los ocupados en la economía con relación a 2021, fundamentalmente en las actividades vinculadas a la producción y la prestación de servicios e Implementar un servicio de gestión de empleo que contribuya a la incorporación de jóvenes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad”.
Ambas deben ir aparejadas a la recuperación de la dinámica económica, pues una de las exigencias fundamentales es que los salarios estén respaldados por las producciones para que no constituyan una carga para el presupuesto del Estado, por lo tanto, no es algo que se pueda hacer de forma espontánea. 
Una en particular, dirigida a la gestión empresarial que es “Reforzar el trabajo de las empresas estatales importadoras y exportadoras que gestionan estas operaciones para las formas no estatales”, induce un análisis: 
Si nuestras empresas están limitadas para realizar convenios y transacciones en el mercado internacional debido al bloqueo económico, comercial y financiero, entonces sus gestiones dependerán de la capacidad para sortear esos obstáculos, lo que deja claro que los resultados no serán inmediatos para las formas de gestión no estatales, pues el Estado no les permite acceder al mercado internacional sin tutela.
Otras medidas están encaminadas a eliminar los vicios actuales de la comercialización lo que evidencia cuanto desvío se ha introducido:
“Establecer regulaciones que ordenen los tipos de bienes y servicios que las entidades nacionales pueden vender en el comercio electrónico en MLC, evitando que se comercialicen por esta vía productos destinados a la exportación o a la circulación mercantil minorista en pesos cubanos” y “Priorizar el suministro de productos nacionales de líneas económicas a las tiendas en CUP y potenciar la participación del sector no estatal como proveedor de estas cadenas de tiendas”. 
Ambas constituyen el reclamo de quienes no pueden adquirir productos en MLC (la mayoría de la población) y la trasformación de este panorama se vislumbra lenta, si tenemos en cuenta que depende de que seamos capaces de producir dentro de fronteras la mayoría de lo que se pretende regular y ordenar, en ese sentido se están dando pasos, pero el cambio no será pronto.
Alentadoras son las medidas dirigidas a fortalecer conquistas de la Revolución, sin duda, motivo de orgullo pues muestran la voluntad política del Estado: “Perfeccionar la atención priorizada a las personas, familiares y hogares en situación de vulnerabilidad; Presentar la propuesta de índice de vulnerabilidad social para estimar con mayor precisión la magnitud de la población en esta situación y Establecer un mecanismo para la asignación selectiva de donativos a personas en situación de vulnerabilidad”.
El billete de la discordia
 Sería imposible pensar en transformaciones en el panorama económico cubano sin “tocar” el sistema cambiario, pues es ahí donde se origina la mayoría de los problemas que tratan de solucionar estas medidas y lo que más impacta a la población pues una diferencia de 101 pesos entre la tasa oficial y la informal es mucho para el bolsillo. En este caso se pretende: “Establecer con gradualidad un esquema cambiario selectivo para la venta de divisas a proveedores nacionales estatales y no estatales, pactando con ellos niveles de producción y precios para su comercialización en pesos cubanos”.
En este caso le doy la palabra a Alejandro Gil Fernández: “Hoy tenemos una pieza faltante en el diseño. La venta de divisas a la población. Hay una brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal de 1x125. 
“No es cierto ni podemos sacar a priori la conclusión de que el tipo de cambio informal es el tipo de cambio de equilibrio de la economía. Ese es un mercado muy finito en transacciones. Ese mercado no tiene como oferta los principales ingresos del país que provienen del níquel y el turismo. Ni tiene como demanda las principales del país,
los combustibles, alimentos, etc. Es un mercado muy restringido para sacar la conclusión de que éste es el tipo de cambio que da equilibrio a la economía del país. Ni tampoco tenemos por qué salir a vender divisas a 125 pesos. 
“Tenemos que manejarnos en un punto intermedio. De manera selectiva y gradual, ir dando los pasos para ir generando un esquema secundario. No lo llamamos mercado cambiario. Se trata de un esquema secundario de asignación de divisas en el que se pueda vender a actores económicos estatales y no estatales a un tipo de cambio superior a 24, pero inferior al informal, lo que nos va a permitir respaldar producciones que luego se venderán a la población en moneda nacional. 
“Pero no es hoy, ni mañana. Tenemos que concentrarnos en hacer llegar productos y en cómo garantizar la sostenibilidad del país. Son medidas audaces, innovadoras. Es lo que debemos hacer en el contexto actual para enfrentar con objetividad las complejidades que afrontamos hoy en el entorno económico del país. No hay medidas mágicas, ni soluciones que puedan resolver de un golpe todos los problemas. La velocidad de la recuperación depende de factores externos, pero sobre todo de nosotros mismos, y en ese empeño se enfoca la estrategia”.

domingo, 1 de mayo de 2022

Para que no exploten las motos eléctricas en Cuba.


5septiembre.cu 2Asumir que las motos eléctricas son explosivas por naturaleza es negar que la ciencia le regaló al mundo un medio alternativo, ligero, amigable con el entorno y económico para fabricantes y usuarios. El sueño de desarrollo sostenible ante los contaminantes motores de combustión interna.
Sin embargo, como toda tecnología requieren del uso apegado a los parámetros que indica el fabricante para la explotación segura. El punto crítico en este particular es la vilipendiada batería de litio, el corazón de la moto, un artilugio químico que acompaña a la humanidad desde el 1991 y que por el terreno ganado en el presente promete ser el futuro.
La provincia de Santiago de Cuba no está exenta de este fenómeno socio-tecnológico, el número de ciclos eléctricos que circulan por las calles de la tierra indómita crece exponencialmente; así mismo, la frecuencia  de explosiones e incendios que se hacen públicos en redes sociales o comentarios callejeros. Lamentablemente Sierra Maestra  no tuvo acceso a los datos estadísticos oficiales para poner los hechos en contexto.

Bondades, funcionamiento y riesgos

1 Cualidades de las baterias de litio


En la revista Juventud Técnica Online se explica que este tipo de baterías generan corriente debido a una reacción química que se produce cuando se cierra el circuito, un proceso que se invierte al aplicarle energía proveniente del exterior del dispositivo, es decir, al conectarse a un cargador.

En la revista Juventud Técnica Online se explica que este tipo de batería genera corriente debido a una reacción química que se produce cuando se cierra el circuito, un proceso que se invierte al aplicarle energía proveniente del exterior del dispositivo, es decir, al conectarse a un cargador.

Los materiales con los que están hechas las baterías de litio no son especialmente inflamables; sin embargo, esto cambia con el exceso de temperatura ambiente o la generada por el sobre voltaje.

Cuando una batería de litio se calienta en exceso, el complejo sistema químico que lleva en su interior comienza a formar burbujas de oxígeno, dióxido de carbono y otros gases, que ocupan espacios cada vez mayores hasta que se generan grietas debido a la expansión de los gases calientes.

Finalmente ocurre la explosión, que destruye el vehículo y extiende la combustión a todo lo que lo rodea. Los fabricantes de motos eléctricas diseñan un dispositivo conocido como BMS que regula el voltaje durante el tiempo de carga de la batería y es la manipulación de ese elemento lo que crea las condiciones para la explosión, además de: Utilizar cargadores con voltaje y corriente de salida no diseñados por el fabricante con la excusa de cargarlas más rápido; sustituir o adaptar el cableado original del equipo; modificar la caja electrónica para lograr mayor velocidad; mantener en uso la batería con problemas o pedir que le hagan adaptaciones para prolongar su funcionamiento; instalar baterías de mayor voltaje en motos que no están diseñadas para estas.

Algunos consejos para prevenir accidentes

 Cuerpo de Bomberos de Cuba, a propósito de la creciente ocurrencia de incendios de motos eléctricas, con la consiguiente pérdida de calidad de vida y vidas, además de los daños económicos que ocasiona a las familias, aconseja evitar que manipulen su vehículo personas que no disponen de certificación o autorización para hacerlo.

En cuanto a la explotación responsable de los medios de transporte en cuestión, sugieren dejar enfriar la batería a temperatura ambiente antes de comenzar su carga, no emprender un recorrido inmediatamente después de haberla cargado, evitar el uso de baterías de origen casero o artesanal, no poner a cargar la moto sin la debida atención ni dejar que el equipo sobrepase el tiempo de carga establecido en las instrucciones de uso; enfatizan, además, en que no se pongan a cargar en interiores de locales y habitaciones sin supervisión.

2 Errores que conducen al incendio de las motos 1

Los frecuentes episodios de motos eléctricas incendiadas, en espacios interiores y exteriores, los daños materiales y humanos que provocan los siniestros, llevan a más de una persona a replantearse el uso de estos cómodos medios; sin embargo, no es su naturaleza explotar, tales accidentes son el resultado de la irresponsabilidad de los conductores ávidos de ahorrar tiempo y de técnicos que solo miden las consecuencias en el bolsillo propio, a la hora de mantener y reparar una moto eléctrica.