miércoles, 20 de enero de 2010

INAUGURAN ACUARIO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA


Para bien de los príncipes enanos 
 

En calida de Director Nacional de la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna, el Comandante de la Revolución, Guillermo García Frías, dejó oficialmente inaugurado el Acuario de la ciudad de Santiago de Cuba, que prestará servicios a los niños  y niñas de la urbe sur oriental del país.

Junto al esparcimiento de los infantes, la empresa provincial de Flora y Fauna, pretende inculcar en la nueva generación, el amor a la naturaleza y el espíritu protector de los ecosistemas costeros y acuáticos en general, como forma de prever la sostenibilidad ecológica del territorio santiaguero.

El acuario está dotado   de más de 28 especies de peces en exhibición, representativas de los ecosistemas del litoral caribeño del sur santiaguero,  los ríos y presas de la provincia y los peces ornamentales tradicionales.

Además de las visitas de los infantes a las peceras de exhibición, también podrán adquirir los peces ornamentales en moneda nacional (peso cubano), y disfrutar de ofertas gastronómicas que incluyen servicio de cafetería, cremería y restaurante.

El Comandante de la Revolución, mientras compartía con los niños que protagonizaron el espectáculo cultural inaugural, comentó sobre la importancia de que las nuevas generaciones aprendieran sobre la necesidad de proteger el Medio Ambiente, y así ayudaran a que los mayores tomemos actitudes más consecuentes con la explotación racional y sostenible de los recursos naturales.

La inversión realizada por la Oficina del Conservador de la Ciudad, devino en una bella instalación,  ubicada a pocas cuadras del centro histórico de Santiago de Cuba y se encuentra dentro de los proyectos que le devuelven a la urbe el esplendor de antaño.

viernes, 15 de enero de 2010

AZUCAREROS SANTIAGUEROS EMPRENDEN NUEVA CAMPAÑA CAÑERA



Comprometidos con su tradición


Fotos: Francisco Hechavarría Guzmán

                                     Con el inicio de la zafra en el central América Libre del municipio de Contramaestre, a más de 70 Km. de la ciudad de Santiago de Cuba  los agroindustriales santiagueros se comprometieron a realizar una campaña superiora los últimos años.

Los cañeros están convencidos de que llegan más preparados y decididos a honrar con su sudor, al General de las Cañas Jesús Menéndez Larrondo vilmente asesinado un 22 de 1948 enero, hace 62 años, por los latifundistas que explotaban a los jornaleros en los cañaverales.

También se aprestan a celebrar los  45 años del Movimiento Millonario, creado para impulsar el corte, alza y tiro eficiente de la gramínea, iniciado en un poblado del municipio conocido como Romana 7.

Ramón González Aguilar, fundador del Movimiento Millonario y jefe durante 30 años del batallón de macheteros de la empresa azucarera América Libre, leyó el compromiso de sus colegas y expresó: “Los cañeros trabajaremos las horas que sean necesarias para el cumplimiento de las tareas diarias cumpliendo todos los indicadores,  y que los industriales logren sacar el máximo a la materia prima.”

Los 884 macheteros del central América Libre, organizados en 14 brigadas  y 4 grupos, pretendes cortar para esta zafra mil 333 TN de la gramínea, y alcanzar la cifra de unas mil 500 TN, con las 18 combinadas cañeras con que cuentan para los aproximadamente 91 días de zafra.    
 

Presente las actividades de inicio de zafra, el viceministro del MINAZ, Adrián Jiménez  manifestó que la provincia está trabajando duro y la muestra está en que arrancaron los centrales antes de fecha y otros en la fecha prevista y aseveró que hay motivaciones y una preparación positiva para revertir el curso de los incumplimientos en años anteriores.

miércoles, 13 de enero de 2010

CENTRO CIENTÍFICO SANTIAGUERO PROMUEVE PRODUCCIÓN DE SETAS COMESTIBLES


Proyecto iniciado desde 1994 

 Fotos: Cortesía del CEBI


El Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), perteneciente a la Facultad  de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, ya cuenta 15 años desde que comenzó en 1994 los estudios y la producción de setas comestibles.

Iniciados los estudios por la Dra. C. Rosa Catalina  Bermúdez Savón Responsable de la  línea de investigación para la producción del Pleurotus, variedad de seta investigada, hasta hoy se ha comprobado la posibilidad de obtener producciones en ambientes con clima no controlado en la Sierra Maestra. También se realizaron degustaciones de platos a base de la seta.

El Centro de Estudios de Biotecnología  Industrial (CEBI) es uno de los dos centros científicos donde se conozca que se producen las setas Pleurorus, el otro es el Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, que realiza los cultivos sobre la paja y el bagazo, residuos de la gramínea.

En el caso del centro santiaguero los substratos se componen a base de pulpa de café,  unos de los subproductos del procesamiento del grano,  producido a gran escala en el sistema de procesamiento cafetalero de la provincia de Santiago de Cuba.

Otros substratos utilizables son la corteza del fruto del cacao, cáscara de coco y aserrín de madera, tanto en Santiago de Cuba como en Ciudad de la Habana, se transfiere la tecnología mexicana para la producción de setas comestibles.


Las setas Pleurotus aporta grandes cantidades de nutrientes al organismo debido a su composición del  un 26.0 - 28.9% de   Proteína cruda; 42.8 – 52.6% de Carbohidratos totales; 7.2 – 20.7% de Fibra cruda; un  Valor energético de 20.65 KJ/g  y Digestibilidad del 79.3 – 81.8 %.

También aporta al organismo humano, Hierro, Cobre, Potasio, Calcio, Magnesio y Sodio.  Además, Aminoácidos esenciales como  Cisteína, Isoleucina, Lisina, Leucina. Aminoácidos azufrados: Metionina, Cistina. Aminoácidos aromáticos: Tirosina, Fenilalanina.


Las setas se pueden consumir frescas, conservadas en salmueras o encurtidas. Con ellas se pueden elaborar exquisitos platos dignos de las más exigentes cocinas.

Por su fácil adaptación, manejo y bajos costos de producción, Pleurotus sp. es de las setas que más se cultivan con fines comerciales. Esta especie se recomienda cultivar en regiones tropicales y subtropicales.